Seguimos nuestro recorrido por tierras riojanas. En esta segunda parte nos internaremos en zonas donde sí abundan las vides que le dan fama al prestigioso vino de Rioja.
Terminamos el día en Logroño capital de La Rioja. Buscamos un parking céntrico donde estacionar para pasar la noche pero no encontramos hueco por lo que nos vamos más a las afueras, concretamente al aparcamiento Las Norias, GPS: 42.47518, -2.45414 donde si no hay 200 autocaravanas no hay ninguna.
Logroño
Después de la tormenta nos vamos haia el centro a dar una vuelta. Ya hemos estado antes en Logroño y algo conocemos, pero con la excusa de ir a tomar algo a la calle Laurel nos damos una vuelta por el centro.
Hoy ha amanecido con sol, una mañana radiante por fin. Nos ponemos en marcha hacia nuestro siguiente destino. Conforme vamos recorriendo kilómetros vemos a nuestra izquierda la Sierra de la Demanda con parte de la nieve caída este invierno.
Llegamos al primer destino de hoy y estacionamos en una plaza gratuita, GPS: 42.4148, -2.73414.
Nájera
El principal atractivo turístico de este pueblo es la visita al Monasterio de Santa María la Real fundado en el siglo XI en el lugar donde el monarca García Sánchez III encontró una imagen de la Virgen María en el lugar que ocupaba una cueva. Alberga en la actualidad un monasterio y un panteón Real de Reyes Navarros.
Pagamos los cinco euros por cabeza que es lo que cuesta la entrada y nos dan un audio guía que nos va dando información de los diferentes puntos de interés.
La visita es bastante interesante en su conjunto. El lugar más antiguo corresponde a la cueva donde el monarca encontró la talla de la Virgen. El panteón Real es el otro punto que más nos llama la atención. La cantidad de sepulcros bellamente decorados es admirable. Además informados por el audio guía nos vamos empapando de las vidas de los diferentes personajes enterrados ahí.
Por último visitamos el precioso altar mayor de la Iglesia gótica con una gran cantidad de figuras y decoraciones que no lo dejan a uno indiferente.
Una vez visto el Monasterio por dentro ahora toca verlo por fuera. Es de un estilo inicial claramente románico. Aquí en Nájera ya empezamos a ver bastantes peregrinos sobretodo extranjeros que hacen el Camino de Santiago.
Del resto del pueblo no podemos decir nada ya que no nos gusta nada de lo que vemos.Proseguimos viaje y al siguiente destino que llevamos programado nos resulta imposible acceder, el castillo y Ermita de Davalillo. No encontramos la forma de llegar allí. Por tanto vamos al siguiente destino estacionando en su área de autocaravanas, GPS: 42.5593, -2.75985
San Vicente de la Sonsierra
El lugar está muy bien junto al río Ebro. Lo malo es que hay que pegarse una buena caminata cuesta arriba para visitar el pueblo. Por lo que mejor subir arriba con la auto y evitarse el esfuerzo.
El pueblo no está mal, algunas casonas con escudos heráldicos muy bien conservadas por cierto..
Ahora nos vamos hacia la parte alta del pueblo donde se ubican el castillo y la Iglesia de Santa María la Mayor. Del castillo no es que quede mucho pero las vistas desde aquí arriba merecen la pena. Incluso podemos ver desde aquí la bella silueta del castillo de Davalillo que no hemos podido visitar.
Se nota que esta zona de La Rioja ya es más propicia a las viñas. Lo que vemos son bastantes cuevas que en su día hacían las funciones de bodegas familiares. Hoy en día por esta zona podemos encontrar buenas bodegas con la posibilidad de hacer alguna visita guiada más cata.
Me empeño en ir a pernoctar a la Iglesia de Santa María de la Piscina que está en las inmediaciones. Pero cuando llegamos vemos que la pernocta será complicada ya que se ubica a mayor altura, el viento sopla bastante y hace fresco por lo que nos volvemos a San Vicente. Ahora estacionamos arriba en el pueblo, GPS: 42.56428, -2.75915, una explanada de tierra.
Amanece una mañana radiante y el primer destino del día es donde anoche quería pernoctar, la Iglesia de Santa María de la Piscina, GPS: 42.58003, -2.7256.
Hay un teléfono donde llamar para que la abran y verla por dentro, pero lamentablemente desde la oficina de turismo de San Vicente de la Sonsierra nos dicen que en esta época no hacen visitas por lo que nos tendremos que conformar con verla por fuera.
Santa María de la Piscina
Este es un edificio de estilo románico, está ubicado en un lugar donde las vistas del entorno son magníficas con el fondo de la Sierra de la Demanda y además rodeados por viñas. También podemos ver al lado una necrópolis con tumbas excavadas en la roca de origen medieval.
Coincidimos con dos personas del pueblo de al lado, Peciña que nos cuentan algo de historia de la zona y nos informan de la existencia de un lagar de época romana y del dolmen de la Cascaja que no podemos resistirnos a visitar.
Continuamos ruta y vamos a para al verdadero corazón vitivinícola de La Rioja. De camino hemos pasado por pueblos que más bien parece que son más alaveses que riojanos.
Haro
Estacionamos en su área de autocaravanas gratuita, GPS: 42.57113, -2.84575.
Haro se le ve grande y con bastante ambiente. Nos ponemos en marcha y lo primero que visitamos es la Basílica de Nuestra Señora de la Vega.
Luego vamos hacia el centro y nos topamos con el antiguo monasterio de los Agustinos hoy dedicado a un moderno complejo hotelero que se puede visitar.
Otro monumento que llama nuestra atención es el Palacio de la Plaza de la Cruz, un magnífico edificio aunque lo encontramos en obras y no podemos apreciarlo en su total magnitud.
Por fin llegamos a la Plaza de la Paz, verdadero centro histórico de Haro. Aquí se ubica el Ayuntamiento, el quiosco, el Palacio de Bendaña y muy cerca el Torreón que formaba parte de las antiguas murallas de la ciudad. Muy bonita esta zona la verdad.
Justo detrás se ubica la imponente Iglesia de Santo Tomás con una bella fachada. Una vez dentro nos llama la atención sus techos de bóvedas de crucería compleja.
Seguimos callejeando por Haro mientras podemos comprobar que antiguamente la ciudad estaba rodeada por murallas de las que en la actualidad tan solo quedan unos pocos tramos. También nos percatamos de la amplia colección de esculturas de bronze diseminadas por diferentes plazuelas donde se reflejan los diferentes oficios que caracterizaban a la población.
Haro nos ha dejado un buen sabor de boca. Hasta ahora los pueblos de La Rioja que estamos visitando no es que hayan sido nada del otro mundo. Poseen patrimonio pero no para tirar cohetes. Haro ha sido una excepción. Ahora vamos a por otro destino.
Briones
Estacionamos en la parte baja del pueblo, GPS: 42.5448, -2.77998, gratuito y sin servicios. Mati dice que está cansada y más cuando ve la cuesta que hay que subir para llegar al casco antiguo del pueblo. Por tanto en solitario me encamino hacia lo alto del cerro donde se ubica Briones.
Cuando llego a la Plaza de España me doy cuenta que es en este punto donde más monumentos voy a poder contemplar en Briones. Aquí se ubican los mejores Palacios y casonas entre ellas el Ayuntamiento. Además también encuentro la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción que está abierta y evidentemente paso a su interior.
Me sorprende que un pueblo tan pequeño poseea esta impresionante Iglesia de estilo gótico isabelino y la cantidad de obras de arte que alberga en su interior.
Briones posee bastantes tramos de la antigua muralla que rodeaba por completo al pueblo. Además tiene castillo o mejor dicho los restos de lo que en su día fue un castillo. Lo que pasa es que no está abierto ni encuentro manera de acercarme para echar unas fotos.
Bueno, visto Briones regresamos a San vicente de la Sonsierra que está al lado. Ayer Mati se enteró que esta tarde van a celebrar una procesión muy famosa de la que no nos acordábamos que se hacía aquí. Se llama Procesión de Los Picaos y se celebra los Jueves y Viernes Santos por la tarde-noche. Estacionamos donde hemos pernoctado y vemos que hay que llegar pronto ya que el pueblo se llena de turistas que vienen a ver esta singular procesión.
Las calles por las que pasa esta curiosa y antigua procesión están abarrotadas y la gente espera expectante y con bastante respeto a que pasen los penitentes llamados disciplinantes que de forma voluntaria y como acto de fe se autoflagelan con continuos golpes en la espalda con una madeja de cuerdas. La verdad es que es curiosa esta procesión, pero bueno, esto es cuestión de fe y cada uno tendrá una opinión diferente.
Dejamos San Vicente de la Sonsierra y nos acercamos al siguiente destino donde por las horas que son cuando llegamos optamos por quedarnos a pernoctar, GPS: 42.54562,-2.96481, en una pequeña explanada. A pesar de que hemos visto ambiente nos quedamos en la auto, mañana será otro día.
Cuzcurrita del Río Turón
Hemos cambiado de registro o esa es la sensación que me da a mí, el pueblo es diferente a los otros donde hemos estado. Este pueblecito atravesado por el río Tirón que lo divide en dos respira a esta hora tranquilidad y paz. Tanto que tenemos que esperar a que el párroco abra la Iglesia para poder visditarla.
Calles cuadradas con casonas de piedra amarilla de dos plantas con tejados de madera con amplios salientes, escudos herádicos, balcones con esquisitas forjas, todo muy limpio y cuidado.
La parte que pega al río quizás sea la más bella del pueblo. Con unos antiguos lavaderos, un bonito puente, un precioso castillo de propiedad privada que no podemos visitar, un curioso frontón de piedra y la cuidada ribera del río Tirón.
Proseguimos ruta pasando por campos de colza con su característico tono amarillo mientras vamos bajando hacia el sur de la comunidad.
Llegamos al siguiente destino estacionando en una gran explanada de tierra y bien situada para visitar el pueblo, GPS: 42.44252, -2.95115, gratuito y sin servicios.
Santo Domingo de la Calzada
Este pueblo es un destino obligado para los peregrinos que hacn el Camino de Santiago. Vemos bastantes de ellos pulular por el centro del pueblo. Aquí fue donde Santo Domingo construyó un puente sobre el río Oja en una calzada romana. Luego haría una ermita y un hospital para peregrinos y así fue como este lugar fue ganando población e importancia a lo largo de los siglos.
Sin duda el lugar religioso que hay que ver en Santo Domingo de la Calzada es su Catedral gótica. Nos encontramos que la entrada es cara en nuestra opinión y que hay bastante cola por lo que nos la saltamos y vemos los monumentos gratuitos que podemos ver.
También constatamos que el lugar estuvo en su día protegido por imponentes murallas de las que a día de hoy solo quedan algunos pocos tramos en pie.
En la coqueta Plaza de la Alameda hay puestos de comida y productos locales. Hacemos acopio para comer y ponemos así fin a nuestra visita a Santo Domingo de la Calzada,
Seguimos dirección sur y ya por la tarde llegamos a nuestro penúltimo destino. Nos vamos directos hacia el área de autocaravanas que vemos está en proceso de un próximo control y pago. De momento la pernocta es todavía gratuita, GPS: 42.33027, -3.00839.
Ezcaray
Lo primero que nos llama la atención de Ezcaray es su excelente ubicación. A los pies de la Sierra de la Demanda, un lugar diferente y privilegiado. Se nota en las construcciones de las casas que hay en las zonas montañosas y que no hemos visto en ninguna parte de la región.
Además hay mucho ambiente por el casco antiguo del pueblo. La gente se resguarda de la lluvia bajo los amplios soportales de las viviendas donde hay bastantes bares y restaurantes. Las tiendas están abiertas y la oferta hostelera es abundante. Sin duda Ezcaray es un lugar bastante turístico. Nos gusta bastante.
No podía faltar la típica procesión aún con lluvia. Eso nos da la posibilidad de visitar por dentro la Iglesia parroquial de Santa María la Mayor. Mientras se celebra la procesión en las calles de Ezcaray nosotros visitamos la coqueta e interesante Iglesia.
Ya de noche y con la lluvia como protagonista ponemos fin a la visita a este precioso pueblo riojano que nos ha dejado muy buenas sensaciones. De esas que no nos importaría repetir si se pasara por aquí.
Hoy es nuestro último día de escapada por tierras riojanas y para finalizar la vista a estas tierras nos vamos a otro lugar imprescindible, GPS: 42.32469, -2.86642 gratuito y sin servicios.
San Millán de la Cogolla. Monasterio de Yuso
Nos desplazamos a esta localidad riojana para visitar alguno de los dos monasterios que hay ubicados aquí. El de Suso es el más antiguo y está ubicado más arriba en la montaña. El otro más posterior es el de Yuso que es el que vamos a visitar ya que el primero está en obras y está cerrado al público.
Sacamos la entrada de 8 euros por cabeza y nos dan la hora de visita de nuestro grupo.
La gestión de este monasterio la llevan los monjes que todavía están en el Monasterio. No así el de Suso que es de gestión pública. Mientras nuestra guía nos va relatando la historia de los dos Monasterios vamos accediendo a las diferentes estancias de este precio lugar religioso.
La visita dura sobre una hora. Se inicia en el Salón de los Reyes, se visita la preciosa Iglesia del Monasterio, El Claustro, la magnífica Sacristía y se termina en la parte de arriba donde están las celdas y una sala donde se conservan antiguos códices y una réplica del más famoso de ellos donde aparecen las primeras muestras del castellano y del vascuence.
Una visita muy interesante, una pena no haber podido visitar el más antiguo Monasterio de Suso. Otra vez que pasemos por aquí vendremos a visitarlo. Así finalizamos esta escapada por tierras de vinos riojanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario