Una parte de España que todavía no conocemos y que la vamos a recorrer en esta nueva escapada. Paisajes, patrimonio, gastronomía, qué más se puede pedir.
Ágreda
La tarde de ayer la empleamos en llegar hasta el pueblo soriano de Ágreda que hace límite con Aragón y La Rioja. He buscado información sobre el patrimonio de este municipio y he visto que una visita puede estar bien. Anoche cuando llegamos nos fuimos al área de autocaravanas pero está algo alejada del pueblo y había charcos debido a la lluvia caída por lo que nos quedamos a pernoctar aquí: pernocta en Ágreda
Tras una tranquila noche vamos a emplear la mañana en hacer una visita por el pueblo visitando los monumentos más iteresantes. Comenzamos por el Torreón de la Costoya, un vestigio de las murallas que rodearon en su día Ágreda.
Bajamos a la parte baja del pueblo y salen a nuestro paso varias Iglesias, algunas abandonadas aunque podemos visitar la de Nuestra Señora de los Milagros.
Nos gusta el interior de esta magestuosa Iglesia. Seguimos callejeando descubriendo más Iglesias, restos de las antiguas murallas y Palacetes como el Palacio de los Castejón al que penetramos para verlo por dentro y admirar su jardín.
Ahora subimos algo hasta de San Miguel Arcángel donde se erige la Iglesia del mismo nombre y a la que accedemos para ver su interior.
Las Iglesias que estamos viendo nos están gustando y atestiguan la importancia de este pueblo. El siguiente destino al que accedemos es el Monasterio de la Inmaculada Concepción que contiene los restos momificados de Sor María Jesús de Ágreda famosa porque sufría un fenómeno conocido como bilocación o capacidad de encontrase en dos sitios a la vez.
Seguimos recorreindo el pueblo sin prisa y descubriendo bellos rincones. Descubrimos el barrio árabe del que no quedan demasiados restos, una fuente y la puerta califal. Pero todo esto nos vuelve a demostrar la rica historia de Ágreda,
Hemos recorrido casi todo el pueblo y hemos dejado para el final la Plaza Mayor donde se ubica el Ayuntamiento y donde más ambiente hay en todo el pueblo. Como estamos en tierras sorianas no podemos resistrinos a probar el auténtico manjar de estas tierras, el torrezno.
Un cartel en un establecimiento de Ágreda tiene la culpa. En él se ofece el desplazamiento a la vecina localidad de Vozmediano para visitar su castillo. Una incursión en internet y como soy un obsesionado de los castillos para allá que nos vamos.
Vozmediano
Estacionamos en una placita en la entrada del pueblo, GPS 41.83941, -1.85542 y tiramos hacia el lugar más interesante de este lugar, su castillo.
El pueblo son cuatro casas y el castillo se alza por encima de todas ellas con su esbelta silueta. Sin embargo nos llama mucho la atención el emplazamiento del pueblo. Y es que está ubicado en las faldas del Moncayo una preciosa montaña que se vislumbra tiene que ser un lugar ideal para hacer senderismo.
Damos una vuelta al castillo que está cerrado y que parece ser solo se puede visitar mediante visita concertada de ahí el cartel que hemos visto en Ágreda anunciando la visita un día que no es hoy evidentemente.
El único bar abierto no nos da de comer ya que solo sirven desayunos. No existe ningún establecimiento que explote la magnífica naturaleza que posee este lugar. Una pena, en otro país esto sería un lugar rebosante de senderistas, aventureros, etc. Aquí esto lo conocemos como la España vaciada.
Volvemos sobre nuestros pasos y nos paramos en un mirador de Ágreda donde nos abituallamos y descansamos un buen rato con unas preciosas vistas del lugar.
Proseguimos nuestro viaje y nos internemos en la comunidad de La Rioja visitando el primer lugar que llevamos en la ruta.
Alfaro
Cruzamos el río Alhama y estacionamos en su área de autocaravanas que parece haber sido inaugurada hace poco tiempo, GPS: 42.18315, -1.74866 gratuita.
Sin tiempo que perder nos vamos hacia el centro que está cerca.
Sin ninguna duda el monumento más imponente de Alfaro es la Colegiata de San Miguel Arcángel y los numerosos nidos de cigueñas con que están vestidos sus tejados. Hay un mirador desde donde se pueden apreciar con bastante cercanía.
Es en dicho mirador donde coincidimos con una señora mayor de Alfaro y con una peregrina que sola está haciendo el camino de Santiago. Pasamos un buen rato compartiendo esperiencias. Nos bajamos a la Plaza de España para ver si ya han abierto el interior de la Colegiata. Pero nuestro gozo en un pozo. Joder que estamos ya en Semana Santa y el mejor monumento lo tienen cerrado.
Tras recorrer las callejuelas de Alfaro no encontramos algo interesante que nos haga plantearnos pernoctar aquí. La verdad es que nos ha decepcionado algo Alfaro, creíamos que poseía un mayor patrimonio.
Nos marchamos al siguiente destino donde vamos a pernoctar. Nos vamos directos al área de autocaravanas ubicada a la entrada de la ciudad, GPS: 42.29675, -1.95826 gratuita.
Calahorra
Después de que termine la tormenta que nos ha visitado a última hora de la tarde y antes de irnos a la cama damos un corto paseo tras cruzar el río Cidacos. Mañana será otro día.
Otro día nublado aunque de momento no llueve. Volvemos hacia el centro de la ciudad y por una zizageante callejuela vamos ascendiendo a lo alto de la ciudad.
Conforme vamos callejeando vamos viendo vestigios de esta antigua ciudad conocida por los romanos como Calagurris. Restos de murallas, restos romanos de la antigua ciudad, Iglesias de edad posterior, etc.
Así llegamos a una zona más moderna, el Paseo del Mercadal del que leemos que en época romana estaba ubicado aquí el circo romano. También hay restos, pocos pero al fin restos, de canales y desagües que llegaban a las termas.
Al final del Paseo está la glorieta de Quintiliano que es donde se ubica el curioso edificio del Ayuntamiento. Desde aquí tomamos la Calle Mártires que está adornada toda ella con imponentes elementos de época romana. Además hay un mercado medieval lo que le da un toque diferente.
En la Plaza del Raso está la Iglesia de parroquial de Santiago Apóstol. Cuando sale la procesión aprovechamos para ver su interior.
Queremos visitar el Museo de la Romanización que además es gratuito pero no habre hasta algo más atrde por lo que hacemos tiempo por el mercado comprando algunas cosillas.
Ahora sí nos acercamos al Museo ubicado en una bonita casa de varias alturas y donde se exponen diferentes hallazcos encontrados en las excavaciones llevadas a cabo en la ciudad. Muy bonito e interesante la verdad.
Una vez visto toda la parte del centro nos vamos hacia el área de autocaravanas y tenemos la suerte de poder visitar la Catedral de Santa María. Ademas lo hacemos gratis ya que se está celebrando una procesión. Muy bonita y una visita imprescindible sin lugar a dudas.
Dejamso Calahorra que por cierto nos ha gustado bastante y daría pata estar todo un día descubriendo la ciudad, pero proseguimos nuestra ruta y llegamos al siguiente destino a la hora de comer.
Arnedo
Comemos en la parte baja de la ciudad y para comenzar la visita subimos a la parte alta en un parking de tierra junto a la Iglesia rupestre del Patio de Los Curas, GPS: 42.23073, -2.10127.
Está cerrada la cruriosa Iglesia excavada en las tierras rojizas de esta aprte alta. Leo que hay que reservar para visitar estas típicas casas trogloditas. Las más típicas son las de los Cien Pilares, lástima que estén cerradas y no las podamos visitar.
Seguimos callejeando por este curioso pueblo sobretodo por su lugar de emplazamiento. También podemos apreciar varios edificios pintados de manera bastante artística. Llegamos a la coqueta Iglesia de Santo Tomás Apóstol que por suerte está abierta y la podemos ver con sus techos de arcos como elemento más destacado.
Seguimos callejeando por sus callejuelas que van ascendiendo hacia la montaña donde se elevan los restos del antiguo castillo de Arnedo y desde donde se obtienen las mejores vistas del pueblo.
Terminamos así nuestra visita este coqueto pueblecito riojano que sin decirnos demasiado no nos ha disgustado tampoco.
Seguimos camino y nos adentramos en tierras de dinosaurios.
Cornago
Llegamos a este pueblecito que como interés mayor posee un castillo del Siglo XII y la Iglesia de San Pedro ubicados juntos enlo más alto del pueblo y visibles desde varios kilómetros. Estacionamos junto al Cuartel de la Guardia Civil, GPS: 42.06542, -2.09204
Mientras vamos ascendiendo por las estrechas y reviradas callejuelas de Cornago en medio de una tarde gris aunque de omento sin lluvia, la silueta del castillo y de la Iglesia se va haciendo más grande poco a poco.
Poco ambiente nos encontramos en el pueblo a pesar de ser Semana Santa. El esfuerzo de subir hasta aquí arriba merece la pena por las vistas del entorno donde está ubicado este pueblecito.
A la bajada descubrimos alguna que otra casona noble con su escudo heráldico y deducimos que este pueblo ha vivido épocas mejores o de más importancia. Ahora es uno de tantos pueblos de la España vaciada, con mucho potencial pero sólo eso.
En toda esta zona abundan las icnitas o lo que es lo mismo las huellas que dejaron los dinosaurios mientras caminaban por estas tierras. Se van viendo junto a la carretera aunque donde mejor se pueden ver es en la zona conocida como ruta de los Dinosaurios, GPS: 42.137547, -2.255446. Ya es tarde y no podemos hacer la ruta que indican los carteles informativos. Nos conformamos con ver algunas huellas algunos modelos de dinosaurios a tamaño natural.
Ruta de los Dinosaurios
A la salida de Enciso nos paramos a contemplar la Ermita de la Concepción con su precioso crucero y frente a la misma el puente medieval del mismo nombre.
Seguimos la ruta senderista y decidimos subir a Viguera a ver el pueblo. Joder esto lo teníamos que haber hecho alrevés. Bueno otra vez será. Pasamos por la Ermita de la Virgen del Rosario proxima al pueblo y desde donde se tienen buenas vistas.
Ya de noche llegamos a Enciso y nos parece un lugar interesante para ver aunque no lo llevávamos en nuestra ruta. Buscamos un lugar para estacionar y lo hacemos a la salida del pueblo en una gran explanada, GPS: 42.14799, -2.27399. Damos una pequeña vuelta, nos tomamos algo en un bar y para casa.
Un nuevo día, de nuevo nublado pero nos respeta la lluvia de momento. Enciso parece ser uno de esos pocos pueblos que ofrece algo diferente ya que vemos que tiene un parque de aventuras llamado el Barranco Perdido y puede atraer turismo. Lo que ocurre es que son malas fechas para este tipo de turismo. Imagino que en verano será diferente y lo visitará mucha gente.
Vamos subiendo a la parte alta del pueblo después de haber dejado abajo al río Cidacos con una bonita ribera. Aquí arriba descubrimos la Iglesia de la Virgen de la Estrella y según vemos en un cartel su interior debe ser muy bonito pero está cerrada.
Otro de los monumentos de Enciso son los restos de su castillo del que tan solo quedan algunos paños de muralla. De nuevo las vistas del entorno y del pueblo desde aquí son muy bonitas.
Bajamos a la parte baja del pueblo y descubrimos algunas casonas, restos de fábricas textiles que, según nos cuenta un vecino, en su día eran muy importantes y daban trabajo a bastante gente del pueblo y del entorno. También alguna Iglesia prácticamente abandonada.
A la salida de Enciso nos paramos a contemplar la Ermita de la Concepción con su precioso crucero y frente a la misma el puente medieval del mismo nombre.
A medio día llegamos a nuestro siguiente destino. Lo primero que nos llama la atención es el privilegiado lugar en que está enclavado este pueblecito. Un lugar realmente muy bonito.
Arnedillo
Subimos por una empinada calle hasta el área de autocaravanas municipal con unos sevicios y precios realmente accesibles, GPS: 42.21414, -2.24005.
Nos bajamos alpueblo a ver qué descubrimos. Lo que vemos es que aquí hay más ambiente que en otros pueblos que hemos visitado. Unas compras de quesos, mermeladas y algún producto local.
La verdad es que el pueblo está enclavado en un paraje mnatural precioso. Naturaleza desbordante, montañas, vegetación, monumentos y una preciosa ribera bañada por el río Cidacos. Esto parece ser un paraiso sobre todo para hacer rutas senderistas.
Nos está gustando mucho el paseo por este pueblecito. Llegamos a la coqueta Iglesia parroquial de San Servando y San Germán. La encontramos abierta y pasamos dentro para descubrir un bello monumento.
Vemos que este pueblo posee una buena colección de preciosas casas rurales. Se nota que debe ser un destino frecuentado por turistas. Potencial tiene y mucho.
Quizás lo suyo sería quedarse algún tiempo más en Arnedillo, el lugar lo merece. Podríamos habernos quedado esta tarde y mañana hacer alguna de las muchas rutas senderistas que hay en la zona. Pero decidimos seguir camino. Además la carretera que va hacia Arnedo está cortada por un derrumbe y el navegador nos echa por una carretera de montaña que nos la tenemos que tomar con mucha calma.
Al final aterrizamos en otro pueblo que llevamos en la ruta teneindo que haber renunciado a vistar Soto de Cameros ya que las carreteras no acompañan y ya hemos tenido bastante con llegar hasta aquí.
Nalda
Estacionamos a la entrada del pueblo, GPS: 42.33606, -2.48883. Este es un pueblo que no te lo esperas. No para bien sino al contrario. Miras información en internet, ves unas fotos que te parecen interesantes pero cuando estás aquí no termina de engancharte.
Alguna casona sin más, la Iglesia cerrada y vamos para el castillo a ver si compensa algo la vista. Nada de nada, unos pocos restos y nada más. Aunque las vistas del entorno sí que son espectaculares. El Palomar de Nalda y sobretodo el cañón del río Iregua que los visitaremos ambos mañana.
Nos acercamos dando un paseo a la Ermita de Santa María de Villavieja pues un vecino nos ha dicho que es muy bonita. Una vez allí vemos que está cerrada y que tampoco es para tanto. Tan solo salvamos la panorámica del pueblo.
Seguimos ruta y dejamos Nalda que no nos ha terminado de convencer. Nos adentramos en el cañón del río Iregua que sí es muy bonito. Subimos al pueblo de Viguera que está en lo alto del Cañón con intención de quedarnos a pernoctar. No nos termina de convencer y decidimos quedarnos a pernoctar en el lugar desde donde mañana haremos una ruta senderista, GPS: 42.31674, -2.52498 un pequeño ensanche de un camino.
Cañón del río Iregua
Un nuevo día tenemos por delante. Esta mañana queremos hacer una sencilla ruta senderista con el objetivo de visitar la curiosa Ermita de San Esteban.
Seguimos un camino que luego se transforma en una senda que atraviesa el imponente Cañón siempre con el río Iregua a nuestro lado. Más tarde lo cruzamos por un bonito puente medieval, cruzamos la carretera con cuidado y seguidamente tomamos una senda ascendente hasta el cobijo de la montaña donde se ubica la Ermita.
Ermita de San Esteban
Al final de la senda ascendente llegamos al cobijo de una imponente montaña donde se ubica esta curiosa Ermita de origen románico y que posee unas pinturas de esa época que es lo más bonito de ver.
Las fotos de abjo están sacadas de unos paneles existentes que informan del significado de las mismas. El error que hemos cometido es que para verlas hay que tener la llave del cando que cierra la puerta de acceso. Dicha llave al parecer la proporcionan en el bar El Refugio ubicado en la vecino pueblo de Viguera donde hay que devolverla posteriormente. Esperamos un rato a ver si viniera alguien con las llaves pero al final no viene nadie y nos marchamos sin ver las pinturas.
Viguera
Y hasta aquí esta primera parte de la ruta por La Rioja en esta Semana Santa del año 2025. Todavía quedan muchos destinos por descubrir. Pero eso ya será en la segunda parte.
El pueblo de Viguera no tiene nada del otro mundo. Comienza a llover y para resguardarnos nos metemos en el bar de la famosa llave. Aunque estamos en La Rioja los torreznos también saben hacerlos.
En el pueblo tienen un mirador con el nombre del pueblo. Las vistas de esta zona riojana son realmente bellos y lo dejan a uno con la boca literalmente abierta.
Ahora sí que aprieta la lluvia, tenemos que enfundarnos los chubasqueros y viendo que no para continuamos la ruta hasta la auto.
Al final nos sale una buena ruta de unos 8 kilómetros recorridos por un precioso rincón, Nuestra ruta
Ya se que la tarde no acompaña nada con la lluvia que está cayendo. Pero no quiero irme de esta zona sin visitar otro curioso rincón.
Palomares de Nalda
Estacionamos junto a una empresa, GPS: 42.33706, -2.47913. Mati ya ha tenido bastante asi es que me acerco solo a ver esta curiosa construcción.
Pese a buscar información sobre este lugar se sabe que el origen puede ser de época medieval. Pero los espertos no seponen de acuerdo sobre el fin de esta curiosa construcción. El hecho de tener unos huecos que se asemejan a los palomares es lo que le ha dado el nombre.
La verdad es que este lugar es curioso y si uno pasa por esta zona no cuesta nada acercarse hasta aquí y ver este lugar. Yo me complico algo la vida y doy alguna vuelta de más. Me empapo de agua y posteriormente me va a pasar factura. Ya no es uno un crio, aunque a veces cueste aceptarlo.
Esta es Mi ruta
No hay comentarios:
Publicar un comentario